Ir al contenido principal

TEMA 1: EL SABER FILOSÓFICO




CLICK PARA DESCARGAR

1.1 ¿Qué es la filosofía?


La filosofía es el conjunto de reflexiones acerca del hombre y de su cultura.

Por cultura debemos entender no sólo los conocimientos teóricos (saber arar la tierra para que haya mejor cosecha) o la recapitulación erudita del saber humano (el saber matemático o de la historia), sino también el conjunto de todas las actividades humanas (hacer vestidos) y los objetos creados (obras de arte, edificios) a partir de estas actividades.

Para entender mejor la idea de lo que es filosofía nos podemos remontar al momento en el que apareció por primera vez escrita esta palabra.
Heródoto fue el padre de la historiografía (relato escrito de la historia) en el siglo V a.C. Contaba cómo Solón (s. VII a.C.), uno de los siete sabios de Grecia, viajaba por el mundo por el gusto al saber. Para Heródoto, Solón era un philo-sophós, es decir, y traduciendo, un amante del saber. De ahí que el significado etimológico de la palabra filosofía sea “amor a la sabiduría” (philo-sophía).

“El Banquete” de Platón (s.IV a. C.) habla de la naturaleza del filósofo como amante de la sabiduría mediante la siguiente historia:

"(...) Cuando nació Afrodita (diosa de la belleza), los dioses celebraron un banquete y, entre otros, estaba también Poros (dios de la abundancia), el hijo de Metis (diosa de la prudencia). Después que terminaron de comer, vino a mendigar Penía (diosa de la pobreza), como era de esperar en una ocasión festiva, y se quedó cerca de la puerta. Mientras, Poros, embriagado de néctar -pues aún no había vino-, entró en el jardín de Zeus y, entorpecido por la embriaguez, se durmió. Entonces Penía, maquinando, impulsada por su carencia de recursos, hacerse un hijo de Poros, se acostó a su lado y concibió a Eros. Por esta razón es Eros, por una parte, acompañante y escudero de Afrodita, al ser engendrado en la fiesta del nacimiento de la diosa y es por naturaleza un amante de lo bello.”

El amor (Eros) es hijo de la pobreza y de la abundancia. El filósofo está entre el sabio y el ignorante, porque sabe que no sabe.

Sin embargo, aunque la palabra filosofía haya sido escrita por primera vez haciendo referencia a Solón, éste en realidad no era un filósofo. Al contrario, era un sabio (sophós), que en aquella época implicaba ser un cosmólogo. La cosmología era el conjunto de saberes acerca de todo el universo, lo cual implica poseer un conocimiento absoluto.

El primero que se llamó a sí mismo filósofo siendo consciente de lo que estaba diciendo fue Sócrates (V a.C.). Para él, el auténtico sabio es el que se da cuenta de lo que en realidad significa saber. Puesto que el universo es inabarcable, sólo aquel que reconoce la imposibilidad de acceder a todo él es el más sabio, el filósofo, al que le gusta saber siempre algo nuevo. Por eso, una de las frases más famosas de Sócrates era “Sólo sé que no sé nada”: Cuantas más cosas nuevas descubrimos, más nos damos cuenta de que todavía nos faltan por saber muchísimas más. Un paso hacia adelante en el conocimiento, implica otros dos pasos más atrás.

Aunque acabamos de dar dos posibles definiciones de filosofía, tenemos que tener en cuenta que todo el mundo no estará de acuerdo con ellas. Esto es algo que no sólo le pasa a la definición de filosofía sino a muchos otros temas que trata la filosofía. Por ejemplo: durante toda la historia del pensamiento se ha discutido acerca de lo que es la libertad, si es hacer lo que a uno le da la gana, si es actuar siguiendo unas normas que nos hacen libres, si es una utopía, etc.

Pues bien, si echamos un vistazo a la mayoría de las corrientes filosóficas que se han dado a lo largo de toda la historia, nos encontramos con que tienen una definición propia de filosofía. Aristóteles dirá que es la ciencia del ser, Agustín de Hipona que es teología, Wittgenstein que es análisis del lenguaje, etc.

Concluyendo.  Precisamente por el carácter de apertura hacia lo nuevo, lo desconocido, el conocimiento; por ese no estar satisfecho nunca con lo que sabemos, la definición de filosofía siempre permanecerá abierta, siempre será investigada de nuevo y siempre encontrará un punto de vista diferente sobre aquello que trata y que por lo tanto guíe una nueva definición.


1.2 Características del saber filosófico.



Frente a la evidente dispersión de la idea misma de Filosofía se podrían señalar una serie de características que las diferentes corrientes filosóficas han cumplido:
-Es un saber del hombre. Intenta responder a las siguientes preguntas:
1) ¿Qué puedo conocer? Trata sobre el alcance y límites del conocimiento humano.
2) ¿Qué debo hacer? Trata sobre la orientación de los valores, normas y principios de la acción humana en general.
3) ¿Qué me cabe esperar? Trata sobre el destino último del hombre.
4) ¿Qué es el hombre? Síntesis que unifica y da sentido a todas las anteriores preguntas.
-El método filosófico. Sus herramientas son los conceptos, las proposiciones y los
razonamientos. Es, por tanto, un saber racional. Trata de construir sus concepciones
mediante argumentos y no mediante narraciones, rituales, liturgias o reglas técnicas.
-Es un saber radical. Busca las raíces últimas de los temas y problemas. Su proyecto es la penetración o comprensión del sentido último de la realidad y de sus ámbitos, por contraposición a la explicación causal de las ciencias.
-Es un saber crítico. La Filosofía es un saber crítico en un doble sentido:
1. Interno, en cuanto se trata de un saber continuamente abierto a la revisión de sus
propios supuestos teóricos (concepto de razón, criterio de verdad y método) y
sus teorías.
2. Externo, en cuanto tiene una función crítica respecto de las creencias, ideologías,
códigos morales, conocimientos científicos, sobre los que se sustenta el edificio
normativo y el saber de una cultura.
-Es un saber interdisciplinar. Sus reflexiones no pueden modelarse sino en consulta permanente con el resto de las ciencias experimentales y formales, especialmente con las ciencias humanas o sociales, y también con el resto de las humanidades.
-De la totalidad. La Filosofía es un saber de la totalidad. Toda la realidad, todos los seres o entes por insignificantes que nos parezcan caen bajo su atenta mirada desveladora (imperativo de pantonomía).


1.3 Los mitos y la filosofía



Antes de que naciera la filosofía existían los mitos, que son narraciones transmitidas oralmente que explican, a través de la imaginación, las situaciones y experiencias que vivían los seres humanos hace miles de años, ya que el hombre no sabía lo que pasaba en el cosmos ni por qué sucedía.

Los mitos también se transmitían por escrito. Muchos poetas escribieron narraciones mitológicas, como Homero (siglo IX a. C.), que en La Ilíada relata el cerco de la ciudad de Troya, haciendo intervenir a los dioses en aquellos acontecimientos.

Hesíodo (siglo VII a. C.) narra el origen del mundo y de los dioses en su “Teogonía” y la historia de los seres humanos en “Los trabajos y los días”.

En los mitos todo está dirigido por la necesidad que establece el destino de todos los individuos. Por ejemplo, Prometeo fue castigado por robar el fuego y dárselo a los humanos, y Pandora abrió la caja de los males y fue la responsable de que el sufrimiento se extendiera por el mundo.

Con los mitos se otorga carácter sagrado a la naturaleza, dando a sus acciones condición humana, y los dioses se revisten de un gran poder, aunque no existan. Los mitos influyeron mucho en la forma de pensar de los griegos, en sus ritos y en toda su vida, incluso en la filosofía, creían que los seres naturales eran divinos y tenían alma o espíritu, y gobernaban en sus lugares propios, como las nereidas en el mar, o las ninfas en los ríos o en las montañas. La mitología griega mostraba un repertorio de dioses llenos de contradicciones
y flaquezas propias del ser humano. Por tanto, y en este sentido, las explicaciones mitológicas desencantaron a una sociedad que empezará a buscar la razón última (explicación racional o logos) del porqué de todo lo que sucede o es.

Grecia es un país marítimo, en el que sus puertos permiten un acceso sencillo al Mediterráneo, al Jónico y al Egeo. Se fundaron pequeñas colonias marítimas en las que se genera un enriquecimiento cultural de los ciudadanos griegos. ¿Por qué se produce este último? La explicación puede buscarse en el hecho de que el contacto con otras culturas permite que la propia sea puesta en cuestión. Esto propicia un sano juicio crítico, que no es otra cosa que preguntarse si lo propio (creencias, costumbres, valores) es lo verdadero o no.
Este proceso de colonización llevará, con el tiempo, una situación de estabilidad económica y de cierto bienestar, lo que posibilitará que algunos griegos de la época puedan dedicar su tiempo a cuestiones distintas del mero hecho de trabajar para subsistir. Surge así una sociedad más predispuesta a la reflexión y, por tanto, con un espíritu más abierto y crítico ante las respuestas tradicionales de los mitos.

Al mismo tiempo, la democracia ateniense, fomentó la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos, así como una incipiente libertad de pensamiento y expresión. Esta posibilidad de reflexión libre será también pieza clave en el surgimiento de la filosofía.

Los mitos van a ser abandonados, por lo tanto, a partir del siglo VI a. C. por dos razones:
1ª) Son poco manejables sus explicaciones para el dominio de la Naturaleza (los dioses tienen una voluntad propia difícil de manejar y no atienden a las necesidades de los mortales)
2ª) La sociedad militar griega va a ir desapareciendo para convertirse en comercial, lo cual lleva a tener un contacto con otras culturas y por tanto con la filosofía.

Cuando los mitos dejan de ser necesarios es porque la filosofía aprendida de otras culturas, especialmente la oriental, va a dar una explicación más creíble y manejable de lo que ocurre en la realidad. La filosofía se basa en la observación de una realidad que se repite y que por lo tanto se puede racionalizar  (logos), sólo razonamos aquello que por repetirse puede quedar fijado de forma permanente.

Si en la época de la explicación por medio de los mitos el conocimiento seguro era imposible porque todo dependía de la voluntad de los dioses, y ni siquiera los sacrificios eran garantía de que las cosas ocurrieran de una forma esperada, con la llegada de la filosofía, exportada a partir del trato de los griegos con otras culturas, se va a convertir en la forma de conocimiento que encuentra aquello que permanece en los seres y que es su verdad: La esencia.

A partir del siglo VI a.C., y siguiendo la idea anteriormente expuesta, van a aparecer los primeros filósofos occidentales que van a buscar el origen de todo lo existente en la naturaleza y sin acudir a creencias míticas: Los presocráticos. Esto supone la decadencia del conocimiento mítico.




1.4 Los saberes filosóficos



Tradicionalmente, la Filosofía se divide en partes, aunque en realidad la Filosofía es un todo indivisible:

- La Metafísica: El término Metafísica significa literalmente «más allá, detrás de lo físico». La Metafísica trata del ser, que es común a todos los entes (lo que existe). Tradicionalmente la metafísica posee dos ejes de estudio que son la Ontología (conocimiento de lo que es “ser en general”) y la Gnoseología (conocimiento del conocer). Estos dos ejes coinciden en que el conocer siempre es del ser y el conocer también es un ser.

-Filosofía de la naturaleza: A los primeros filósofos se los denominó “físicos” porque estudiaron la naturaleza, entendiendo por ella la totalidad de lo que existe. Analizaron sus principios para conocer lo que cada cosa es, así como el movimiento y los cambios.
A finales del siglo XVII la expresión “filosofía natural” hacía referencia a lo que actualmente llamamos la Física Teórica.

-Lógica: Es la parte de la filosofía que analiza los razonamientos, sus leyes de validez y su corrección, así como la argumentación y la retórica. Establece si un razonamiento es correcto o no analizando su forma (formalización) y su estructura. La Filosofía del lenguaje es una parte de la Lógica que estudia el uso del lenguaje, su sentido según la construcción lógica y su interpretación a partir de los diferentes usos que se hacen de él.

-Epistemología: Hoy denominada Teoría o Filosofía de la ciencia, se refiere al verdadero conocimiento, a la ciencia, caracterizada por su objetividad y su verdad. La Filosofía de la ciencia estudia hasta dónde llega el conocimiento y su alcance. Es una reflexión sobre la metodología, la investigación científica y los problemas que éstas pueden plantear.

-Ética o Filosofía moral. Se ocupa de la relación existente entre la conducta humana y sus creencias y valores morales. Dice lo que debemos hacer y analiza la conducta humana para comprobar si está fundamentada, o justificada, moralmente y si es buena o mala, así como las razones del comportamiento. No se trata de seguir un código moral determinado, o un mandato, sino de saber si nuestra actuación ha sido moral o no.

-Filosofía social: Los seres humanos viven en sociedad, y son seres sociales que establecen relaciones, cuestiones que analiza la Filosofía social.

-Filosofía política: Estudia las relaciones de poder que se establecen entre los seres humanos, y se pregunta cuáles son las formas de gobierno válidas y en qué consiste la legitimidad del Estado.

-Antropología cultural: La filosofía se ha ocupado siempre de reflexionar acerca de los seres humanos. La Antropología filosófica estudia la relación entre el desarrollo fisiológico del ser humano y los cambios culturales y de forma de pensar.

-Filosofía de la historia: Reflexiona sobre la historia, su sentido y dirección. Analiza si se puede descubrir su significado desde los acontecimientos que se van sucediendo. Determina si existe progreso o recesión, o si la historia la hacen los individuos o las organizaciones sociales.

-Filosofía del derecho: Reflexiona sobre el valor de las normas jurídicas y la aplicación de las mismas, así como sobre el concepto de justicia.

-Filosofía de la religión: Estudia el hecho religioso y sus diversas manifestaciones históricas, que se concretan en las distintas formas de religiosidad. Empleando una metodología racional, trata de descubrir el significado del contenido de las religiones y de identificar la esencia de lo religioso.

-La Estética: Se ocupa del valor del arte, la belleza, la armonía, la fealdad y del resto de las manifestaciones artísticas, como la literatura y la música. Se plantea diferentes cuestiones, como por ejemplo si el arte se siente o se comprende, o si una obra de arte es una representación absoluta o depende de la percepción del sujeto individual concreto.



1.5 El valor de la filosofía



Actualmente el valor de las humanidades en general y de la filosofía en particular ha decrecido porque aquellos que dirigen la sociedad han decidido que los únicos conocimientos que valen en realidad, son aquellos que sirven para la creación de objetos materiales aprovechables por la sociedad (carreteras, bienes de consumo, etc.), para ganar dinero (la economía, algunas ciencias, etc.) o para controlar la adaptación a un modelo sociedad sospechoso de eliminar la libertad y el espíritu crítico (psicología, sociología, etc.).

La filosofía no tiene ningún tipo de servidumbre con respecto a ninguno de estos intereses que se han mencionado y por ello no interesa el darse a conocer, aunque últimamente, y de manera espontánea, cada vez más jóvenes y adultos que no han recibido apenas formación filosófica buscan de forma autónoma obtener este tipo de conocimientos porque se han dado cuenta a la hora de desarrollar sus actividades y de vivir su vida personal, que les faltaba algo que diera sentido a aquello que hacían y que había algo que no comprendían y que de una forma o de otra, la filosofía era capaz de explicar incitando a la reflexión.

Pero concretamente ¿Cuáles son las aportaciones de la filosofía?

-La filosofía desarrolla un pensamiento crítico y reflexivo para que los individuos vivan una vida sin manipulaciones y así otorga la sensación de que lo vivido, es lo que ellos mismos han decidido comprendiendo de dónde vienen y hacia dónde quieren ir.

-La filosofía muy lejos de haber sido superada por la ciencia, la explica, la estructura analizando sus métodos y da respuestas racionales a lo que no puede conocer.

-La filosofía como ética dirige la creación de nuestras propias normas de comportamiento, nos pone en disposición de entender y de poder criticar las normas morales de otras culturas y nos hace por lo tanto individuos completamente autónomos.

-La filosofía nos señala cómo los intereses económicos nos señalan que el placer tiene que ver con el consumo de bienes que nunca nos satisfacen totalmente incitando a trabajar más para beneficio de las clases económicas que tienen el poder.

-La filosofía encuentra conexiones entre todas las ciencias y saberes de tal forma que ofrece una más profunda comprensión del mundo.

-La filosofía explica al arte para comprender la relación entre el interior de cada individuo y la época que le ha tocado vivir.

-La filosofía, como lógica, sirve para la potenciación de las nuevas tecnologías y de la inteligencia artificial, y como filosofía social es capaz de entender y reflexionar sobre el fenómeno de las redes sociales.

-La filosofía ofrece argumentos sobre el tema del origen de la existencia y sobre la muerte. Compone demostraciones sobre la existencia de Dios o sobre su no existencia estableciendo posturas como el teísmo (creencia en Dios a partir de lo revelado en  sagradas escrituras) deísmo (comprensión de la existencia de Dios a partir de lo creado), ateísmo (fundamentación de la no existencia de Dios) o el agnosticismo (conjunto de razones para creer y para no creer en Dios).

-La filosofía reflexiona sobre el ser auténtico de las cosas señalando qué es aquello que no es más que apariencia (lo que parece que es, pero que en realidad no es). 

-La filosofía nos sirve para ser más felices dado que al incitar a la reflexión constante, todo puede ser comprendido de manera personal.  Podemos entender cuáles son los proyectos que realmente son válidos en nuestra vida y además, al buscar constantemente diferentes puntos de vista, todo lo negativo que se dé en nuestra existencia se puede convertir en la base de lo positivo que esté por venir.

-La filosofía sirve para darnos cuenta de los prejuicios transmitidos por la familia, la educación y el grupo social al que pertenecemos. Una vez que nos hemos hecho conscientes de ellos, la filosofía misma nos guía para adoptarlos como juicios propios o para descartarlos poniendo en su lugar nuestros personales puntos de vista.

Por último señalar que la filosofía es el único saber que es capaz de justificarse a sí mismo dado que una de sus tareas es la de intentar encontrar los principios de cualquier realidad o actividad humana.





1.6 Breve Historia de la filosofía




Es costumbre dividir la Historia de la filosofía de occidente en cuatro etapas:
— Antigua (siglo VI a. C.-siglo IV)
— Medieval (siglo VI-siglo XV)
— Moderna (siglo XVI-siglo XVIII)
— Contemporánea (siglo XIX-siglo XXI)

-Edad Antigua: Comenzó con los presocráticos, que se ocuparon de analizar la naturaleza por medio de la razón. Discutieron si el principio que explica la naturaleza es uno o son múltiples. Los presocráticos dejando a un lado las creencias religiosas redujeron el principio de la existencia a cuatro elementos: agua, tierra, aire y fuego. Por ejemplo, Tales de Mileto (s. VI a.C.) afirmaba que el principio del cual todos los seres provienen es el agua.
Parménides de Elea (s. VI a.C.)  y Heráclito de Éfeso (s. VI a.C.) fueron sus principales representantes y puede decirse que han marcado toda la historia de la filosofía. El primero defendía la idea de que algo no puede ser y no ser a la vez, señalando con esto la clave para el conocimiento. Por otro lado Heráclito afirmaba que en todo ser había algo de no ser, por lo que la característica del cambio en los seres (paso del ser al no ser y viceversa) queda señalada por primera vez en la historia.
Después siguieron los Sofistas, que dan un gran giro y se ocupan de mostrar la relatividad de puntos de vista y el convencionalismo (ponerse de acuerdo sobre lo que es la verdad). El principal representante fue Protágoras de Abdera (s. V a.C.) cuya frase más famosa fue “el hombre es la medida de todas las cosas”. Esto significaba que todo lo que existe y es conocido lo es a partir de las capacidades del hombre, lo que se dice que es, es lo que el hombre dice que lo es, las cosas no son de ninguna manera.
La filosofía griega culmina con Sócrates, Platón (ambos pertenecientes al s. V a.C.)  y Aristóteles (s. IV a.C.); quienes fueron referencia para todo el mundo medieval a partir de sus concepciones gnoseológicas, éticas y políticas. Para Sócrates la ética estaba relacionada con la sabiduría, Platón afirmará que todo el conocimiento parte de ideas que conocíamos previamente a nuestro nacimiento, y Aristóteles pondrá las bases del método experimental científico.

-Edad Media: Comienza con la Patrística, así llamada porque la mayoría de sus autores fueron padres de la iglesia cristiana. Su objetivo fue la defensa del cristianismo y la fijación de sus doctrinas o dogmas. Para ello, conectaron el cristianismo con la filosofía griega. El autor más importante es Agustín de Hipona (s.IV), de influencia platónica, quien intentó establecer una conexión entre la fe y la razón y señaló que la Verdad y Dios coincidían y estaban en nuestro interior.
El momento más importante de la época medieval es el nacimiento de la Escolástica. El nombre de Escolástica proviene del hecho de que era la filosofía que se impartía en las escuelas cristianas. El pensador más importante fue Tomas de Aquino (s. XII)   que tenía influencia aristotélica y fue el creador de las cinco vías para la demostración de la existencia de Dios.

— Edad Moderna
Empieza con el Renacimiento y la Reforma protestante de los siglos XV y XVI. Destacan en esta época el desarrollo del humanismo y el nacimiento de la ciencia a manos principalmente de Galileo.
Descartes (s.XVII) es considerado el padre de la filosofía moderna. Su influencia dio lugar a la aparición del racionalismo que defendía que el hombre con el solo uso de la razón matemática podía llegar a conocerlo absolutamente todo.
Hume (s. XVIII) sostendrá que la razón debe ser algo secundario y que lo único a tener en cuenta es el testimonio de los sentidos para encontrar la verdad de las cosas. Ante esta oposición de puntos de vista entre Descartes y Hume, Kant (s.XVIII) afirmará que el conocimiento necesita tanto de la razón como de lo sensible y además planteará el problema de los límites del conocimiento.

— Edad Contemporánea
Empieza con la muerte de Hegel, en 1831, a la que sigue la fundación de la izquierda hegeliana, con Marx (s.XIX) como su representante más destacado, el cual va a dar un vuelco a la historia de la filosofía afirmando que lo único que importa es la praxis para hacer la revolución y acabar con la sociedad capitalista.
Una de las grandes figuras del pensamiento contemporáneo es Nietzsche (s.XIX), que formula su tesis de la muerte de Dios. Por contra, el estructuralismo lo que sostiene es la muerte del hombre. Ya no hay conocimientos absolutos.
La fenomenología de Edmund Husserl (s.XX) supone una reacción frente al exagerado cientificismo del s. XIX. Pretende situar al sujeto (al yo) en el centro del conocimiento. La filosofía debe ser una descripción de la realidad tal y como esta se muestra a la conciencia.
El Neopositivismo y Filosofía Analítica de Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein (ambos del s.XX) mostró interés en la ciencia y el conocimiento, y enorme importancia atribuida al lenguaje. La filosofía debe analizar y clarificar el lenguaje para que no haya interpretaciones erróneas, pues muchos de los problemas filosóficos pueden ser debidos a esto.
El Existencialismo de Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre (ambos del s.XX): defiende la libertad humana y su desamparo. La existencia humana solo tiene el sentido que el ser humano decida darle.
Por último, la Escuela de Frankfurt (Marcuse y Habermas (ambos del s.XX) surge como reacción a un mundo tecnificado, cuyas prioridades son exclusivamente la eficacia y la productividad, a cualquier coste. Se propone una crítica radical de la técnica, la ciencia, el consumismo, la cultura masificada…, es decir, a todo aquello que deshumaniza nuestra sociedad.

La etapa contemporánea rompe con la modernidad, cuyos valores entran en crisis, que se expresa en la decadencia de la razón ilustrada: Dios, el hombre, el tiempo, la
ciencia y el lenguaje. Por ello hay una gran abundancia de corrientes dado que se supone que comienza una forma nueva y radical de hacer filosofía.



TEXTOS



TEXTO 1

De hecho, el valor de la filosofía debe ser buscado en una larga medida en su
real incertidumbre. El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía, va por la
vida prisionero de los prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias
habituales en su tiempo y en su país, y de las que se han desarrollado en su espíritu
sin la cooperación ni el consentimiento deliberado de su razón. Para este hombre
el mundo tiende a hacerse preciso, definido, obvio, los objetos habituales no le
suscitan problema alguno, y las posibilidades no familiares son desdeñosamente
rechazadas. Desde el momento en que empezamos a filosofar, hallamos, por el contrario,
(…) que aun los objetos más ordinarios conducen a problemas a los cuales
sólo podemos dar respuestas muy incompletas. La filosofía, aunque incapaz de
decirnos con certeza cuál es la verdadera respuesta a las dudas que suscita, es
capaz de sugerir diversas posibilidades que amplían nuestros pensamientos y nos
liberan de la tiranía de la costumbre. Así, el disminuir nuestro sentimiento de certeza
sobre lo que las cosas son, aumenta en alto grado nuestro conocimiento de lo
que pueden ser; rechaza el dogmatismo algo arrogante de los que no se han introducido
jamás en la región de la duda liberadora y guarda vivaz nuestro sentido de
la admiración presentando los objetos familiares en un aspecto no familiar…
(Bertrand Russell, Los problemas de la filosofía).

CUESTIONES
1) Expón un breve resumen del texto señalando tanto la idea general las ideas particulares más importantes.
2) Relaciona el texto con el tema “El valor de la filosofía”


TEXTO 2

La filosofía y las humanidades en general no producen el tipo de conocimiento que generan las ciencias e ingenierías, pero no por ello son menos importantes en el avance del conocimiento de la sociedad. En ellas reside la capacidad de construir valores y significados, transformar los hechos históricos en relatos de experiencia y reproducir el patrimonio y la memoria histórica de la sociedad. Su aportación fundamental a la cultura es la de transformar el conocimiento en sabiduría, que no es sino la capacidad crítica para entender los límites y el uso del conocimiento teórico y práctico, la habilidad para comprender las artes y las obras humanas, el sentido moral para reflexionar sobre el alcance y consecuencias de las acciones más allá de su mero valor instrumental. El conjunto de las humanidades constituye el más importante de los
medios por los que las sociedades y sus colectivos generan identidades y por los que tales sociedades se reproducen sin sentir vergüenza de sí mismas.
 (Fernando Broncano, http://laberintodelaidentidad.blogspot.com/2018/08/la-sociedad-de-la-sabiduria.html )

CUESTIONES
1) Expón un breve resumen del texto señalando tanto la idea general las ideas particulares más importantes.


Comentarios

petalolimon ha dicho que…
Yo creo que cuando la realidad esté bien definida, entonces ¿qué será de la filosofía que esta siempre a vueltas con el know-how??
Anónimo ha dicho que…
Refunfuñando los científicos que la filosofía no es "real", para mi es tan real como la ciencia!!!
Anónimo ha dicho que…
Aquí como se menciona a Eros animo a que se trate este tema del Eros y del Cupido:

Estoy trabajando en un concepto el de Eros… el amor la atracción que producen las personas… más allá de liarme decir que la atracción está basada en que?? Es algo muy poco tratado es un conjunto muy complejo de razones, yin y Yang pero que es esto, depende de la pareja en concreto de mil factores de la concepción de la belleza, de la sensibilidad, de las cualidades intelectuales de la persona de la calidad del sexo, de la salud, pero en el fondo yo creo que depende todo de la SALUD Y DE LA MAGIA DE LA PERSONA JUNTO CON SU INTELIGENCIA, es difícil esta muy poco tratado por la filosofía, por la ciencia, quizás sean constructos psicológicos o numerologia, hado, destino, o tal vez haya algún componente orgánico, quizás sea solo SALUD como actúa cupido, con que información con que bases, esto es todo…de la feminidad y de la masculinidad, de cualidades de la personalidad dulzura, encanto, máximas, belleza, atributos sexuales, emparejamiento, dualidad, pero yo creo que sobre todas las cosas depende de la SALUD DE LA PERSONA…y de la salud del orgasmo y de los genitales…: