Ir al contenido principal

TEMA 7: LA MORAL Y LA ÉTICA


CLICK PARA DESCARGAR

1.MORAL Y ÉTICA
La palabra moral procede de la raíz latina mor (de mos, moris) y significa «costumbre» o «manera de vivir». Las costumbres repetidas se hacen hábitos y los seres humanos tienen una serie de hábitos que han adquirido en la vida, eligiendo para vivir lo que les parece más valioso. La palabra ética proviene del griego ethos, que significa carácter y también costumbre.
En la práctica hablamos de ética o de moral. Igualmente, de valores éticos o de valores morales. Después pueden no coincidir en nuestra conducta, porque una cosa es tener una teoría sobre los valores y otra distinta, vivir conforme a los mismos. En todo caso, ética y moral tienen que ver con la vida y la felicidad. Todos estamos en un sistema de creencias y, además, tenemos ideas y juicios valorativos acerca de ellas, de su sentido e importancia para nuestro particular proyecto de vida.
Cuando hablamos de moral hay que distinguir entre:
— La moral como estructura es la capacidad humana que puede seleccionar entre códigos y normas para vivir de acuerdo con ellos.
 — La moral como contenido trata de las normas o valores elegidos para la conducta cotidiana. Por eso, si hay distintas formas de vivir, habrá igualmente diferentes morales.
La ética en sentido específico, tiene que ver con la dimensión teórica (qué es lo moral) y la moral con la dimensión práctica (qué hago).
La reflexión sobre las normas y valores que orientan la acción humana se denomina ética. Los filósofos y las escuelas dedicadas a la ética han establecido teorías para explicar y fundamentar lo que hacen los seres humanos. Se trata de las teorías éticas.
En la moral hay dos planteamientos teóricos para la acción: autonomía y heteronomía. Se actúa con autonomía cuando la norma (nomos) se la da uno a sí mismo (autos), sin recurrir a instancias exteriores. Se actúa con heteronomía si se acude fuera de sí (heteros) para encontrar la norma.
Para que la acción humana sea moral ha de cumplir las siguientes características:
1. El sujeto tiene que conocer lo que hace: la acción ha de ser hecha de modo consciente. Esto quiere decir que el sujeto debe ser capaz de emitir un juicio sobre un acto a partir de la observación se sus consecuencias.
2. Además, tiene que realizarla de forma voluntaria y libre, y con objeto de alcanzar algo que desea obtener. Es necesaria una intención.
3. Para alcanzar un fin hay que emplear los medios adecuados. Fines y medios se encuentran siempre implicados y no se puede dar los unos sin los otros. Por eso en ética se dice que ningún fin justifica los medios, dado que éstos son simples recursos e instrumentos para lograr lo que se pretende.
4. El sujeto es responsable de lo que hace, responsabilidad que se le exige siempre, puesto que ha hecho consciente y libremente lo que ha querido para conseguir el fin que se ha propuesto.




2.ESCUELAS ÉTICAS

Vamos a estudiar las escuelas éticas desde dos puntos de vista: El primero tendrá en cuenta si el bien es algo individual o general (relativismo y universalismo), el segundo partirá de la consideración si el fundamento de nuestras acciones proviene del interior o del exterior del individuo.

1.Relativismo y universalismo moral

En cuanto a la justificación individual o general de la conducta humana moral, hay dos posiciones enfrentadas entre sí. Una cree que los valores morales dependen del sujeto que los considera valiosos. El criterio suele ser que agraden y sean deseables y que se reconozcan y estimen como tales.
Otra considera que la valoración moral está relacionada con lo que es un bien en sí mismo, con independencia de su reconocimiento o no.

La primera es la posición relativista: todo depende de la cultura o el grupo al que se pertenece. En cambio, para la segunda lo bueno y lo malo son algo absoluto que no depende de sociedades, épocas o contextos. No todo es justificable. Es la posición universalista.
Históricamente los Sofistas fueron relativistas: no hay verdades ni valores morales absolutos, todo depende de lo que se convenga o acuerde (convencionalismo) por los seres humanos en una sociedad. Sócrates rechazaba la convencionalidad y defendía que las normas morales debían establecerse universalmente, mediante la razón (universalismo).
La historia ha enfrentado a estos pensadores griegos, siendo Sócrates el triunfador de esta batalla, al ser defendido por Platón y Aristóteles.
Sofista procede de sophos=sabio. Los sofistas eran expertos en cualquier actividad. Platón los califica de mercaderes, cazadores, o hábiles para las controversias. Para Aristóteles su sabiduría es aparente, confusa y falsa. Sin embargo, eran hombres cultos de grandes habilidades, que supieron responder al reto de su época, cuando la democracia entró en crisis. Trataron de crear una nueva cultura mediante la educación para que los ciudadanos griegos pensaran y pudieran actuar en la vida pública, o en las polis. Para esto importaba saber retórica, que permitía persuadir a los demás. Hay que someter las normas a deliberación y de aquí la orientación consensualista de la ética.
Establecieron, además, un humanismo de gran solidez: «el hombre es la medida de todas las cosas» (Protágoras). Por eso es el hombre y no los dioses quien tiene que darse sus propias normas, mediante acuerdos. Incluso dudan de que existan dioses. Pródico los consideraba una obra humana para pagar la generosidad de la naturaleza.
La filosofía tiene con los sofistas una función más modesta: sólo le queda discutir, probar, razonar, buscar acuerdos desde los recursos racionales propios.



2. Éticas materiales y ética formal.

Desde el siglo XVIII, Kant es el referente fundamental de la ética. Su obra Crítica de la razón pura es una respuesta a la pregunta ¿qué puedo saber?, y la Crítica de la razón práctica es la respuesta a ¿qué debo hacer?
El ser humano conoce y actúa. Por eso la razón tiene dos usos o aplicaciones:
— El uso teórico para el conocimiento de los objetos. Mediante el uso teórico o puro la razón conoce las cosas del mundo físico y establece leyes y teorías para explicar su funcionamiento necesario. Este mundo carece de libertad, todo sigue sus propias leyes naturales. 
— El uso práctico, o moral, para orientar la acción humana. Con el uso práctico, la razón sabe cómo actúa, el comportamiento que debe seguir y las normas que lo orientan. Aquí sí hay libertad.
Kant planteó, además, el fundamento de la moralidad, que a lo largo de la historia se había establecido en niveles exteriores al sujeto. Su efecto es la heteronomía, porque la ley o la norma (nomos) están fuera de la razón (heteros). Así el sujeto no actúa por sí mismo, sino que se encuentra condicionado por algo fuera de él. 
La moral no puede fundamentarse en principios empíricos, ajenos a la voluntad propia, porque la experiencia es siempre limitada y carece de universalidad.
Las morales empíricas o heterónomas atienden a un contenido concreto y son a posteriori. Se trata de éticas materiales, o de contenido.
Kant propone hacer una moral en línea con la ciencia, es decir, una moral pura, que elimine de ella todo lo empírico. La moral sólo puede ser autónoma (autos = por sí mismo), cuando la voluntad actúe sólo por deber y por respeto a la ley, con independencia de la experiencia. Son las éticas formales.
De este modo Kant establece la divisoria general de las fundamentaciones éticas.
a) PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE LA MORALIDAD: ÉTICAS MATERIALES
Las éticas anteriores a Kant son éticas materiales, o de contenido, porque fundamentan el bien moral en una materia o contenido concreto: felicidad, placer, utilidad, naturaleza, éxito, Dios, valores, tradición, sociedad...
Las más importantes son las siguientes:
— Eudemonismo (eudaimonía = felicidad). El objetivo de la ética para Aristóteles es la búsqueda del bien, que identifica con la felicidad. En todos sus actos los seres humanos actúan por un fin o un bien. El supremo fin es la actividad racional y la felicidad será la vida teorética o contemplativa. La felicidad se alcanza practicando la virtud, que consiste en elegir prudentemente el término medio entre los extremos.
— Cínicos (kynos = perro). Diógenes (s.V a. C.)  establece la felicidad como bien supremo del hombre y consiste en que el individuo viva en libertad frente a las normas. Para esto tiene que ser suficiente, gobernándose por sí mismo (autarquía) mediante el autodominio y el ascetismo.
— Estoicismo (stoa = pórtico en el que establecieron su escuela). La felicidad se alcanza sometiéndose al destino que lo gobierna todo. Vivir de acuerdo con el destino o la naturaleza es lo que da paz y felicidad. Hay que permanecer imperturbables ante las pasiones y aceptar el orden del mundo. Lo representan Zenón de Citio (s. IV a. C.) y Séneca (s. I).
— Epicureísmo. Epicuro (s. III a. C.) fundó su escuela en el jardín de su casa y enseñó que el bien o la felicidad consistía en el placer (hedoné), por lo que la ética es hedonista. Encontrar el placer implica sabiduría para aguantar los deseos, soportar las demás afecciones, mediante el dominio de sí mismo (autarquía) y alcanzar la serenidad (ataraxia).
—Emotivismo. Según Hume, las normas morales nacen de los sentimientos de aprobación o rechazo que nos produce una acción, son producto de emociones. La moral no se basa en la instancia racional, no se trata de juzgar o argumentar acerca de una acción para saber si es buena o mala, sino de enfrentarnos a ella. Además, hay que impulsar estas emociones para que lleguen a los demás los sentimientos de humanidad que hagan rechazar el mal y promover el bien.
—Utilitarismo. Buscar la utilidad y el éxito, evitando desgracias y fracasos es lo que da felicidad, que ha de ampliarse al mayor número posible de personas. Bentham (s. XVIII)   defendió que algo es bueno si aumenta la felicidad colectiva del pueblo, y no sólo la individual. Stuart Mill (s. XIX) pedía poner el bien en la utilidad para la humanidad. Ambos son altruistas (alter = otro) por buscar la felicidad de los demás.




b) PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE LA MORALIDAD: ÉTICAS FORMALES

-La ética formal de Kant no establece ningún contenido para ninguna acción concreta, por eso es:
Formal: sólo indica la forma de la obligación moral, actuar únicamente por deber.
Universal: obliga a todos los seres humanos bajo la fórmula «debe», «no debe» (no mientas, di la verdad).
Autónoma: los mandatos nacen en la propia razón del sujeto libre y racional, que puede darse sus propias normas por sí mismo.
El fundamento de la obligación moral tiene que estar en la razón del propio sujeto, que esté convencido racionalmente que eso es lo que debe hacer.
La buena voluntad es buena en sí misma, sin buscar ningún fin propuesto antes, porque hace sólo lo que debe. Quiere lo que su deber le impone, actúa por respeto a esta ley del deber, sin que se mezcle ninguna meta. 
La voluntad autónoma es independiente de toda experiencia y actúa de acuerdo con la máxima, cuyo fundamento es que pueda convertirse en ley universal.
El mandato de la razón a la voluntad es un imperativo categórico: se impone sin ninguna condición. ¿Por qué respetar la ley? Porque es la ley. Este imperativo se formula de dos maneras:
a) Ley universal: actuar de modo que lo que se hace se convierta en deber para todos.
 b) Fin en sí mismo: tomar a la humanidad como fin y nunca como medio. Las personas son en sí mismas fines y nunca medios. Tienen dignidad.
De esta manera, el sujeto es libre, obedeciendo sólo a la ley moral, que se encuentra en él mismo.
                                                                                             
-Vitalismo (Nietzsche)
Nietzsche hace una dura crítica a la civilización occidental, que consideró decadente tanto en metafísica, como en moral, ciencia y lenguaje. Afirma la vida como el valor fundamental, invirtiendo así las tesis de las morales anteriores que intentan someterla a normas.

«Bueno» es el valor aristocrático, propio de la moral de señores, y equivale a fuerte, orgulloso, amor a la vida, jerarquía. «Malo» es el valor plebeyo, propio de los esclavos, y se identifica con debilidad, compasión, humildad, resentimiento y venganza. Esta es la moral de los esclavos, que va contra la vida.
No hay valores absolutos después de la muerte de Dios, por lo que el ser humano tiene que crear sus propios valores, transmutando los anteriores, mediante la voluntad de poder, que dará sentido a la vida.




-Existencialismo (Sartre)
Sartre considera al hombre como la única realidad que existe: la existencia humana. Tal existencia es libertad, porque tiene que elegir entre las posibilidades que la vida le presenta. A la libertad no se puede renunciar, esto sería engañarse a uno mismo, actuando con mala fe. En cambio, aceptar la libertad y responder de ella es la buena fe. Estamos condenados a ser libres.

¿Cuál es la norma que debe seguir el hombre en su conducta? No hay ninguna, cada individuo tiene que crear sus valores desde la propia libertad. El ser humano no es algo hecho, sino que será lo que se vaya haciendo a sí mismo.
-Ética comunicativa
Procede de Kant, al que continúa. Como la ética kantiana, tampoco ésta prescribe normas para actuar, es formal, es sólo el procedimiento para saber lo que puede considerarse éticamente válido.
Son los participantes en una comunidad de diálogo, siendo libres e iguales, quienes deciden lo que es válido para el ser racional (la universalidad kantiana). El sujeto individual de Kant se amplía ahora a la comunidad del discurso comunicativo. Apel y Habermas (s.XX) son los representantes más conocidos y, entre nosotros, Adela Cortina (s.XX). Esta ética se denomina ética dialógica, ética del discurso, o ética de la acción comunicativa.

-Ética analítica
Da un giro respecto a toda la tradición anterior. Se centra en el análisis del lenguaje moral, no de los códigos morales, ni de conceptos básicos como obligación, bien, universalidad... En este sentido, las proposiciones de la ética no pueden verificarse empíricamente.
Del lenguaje pasa a los juicios que expresan enunciados éticos. Hay que preguntar qué significan estos juicios y qué consecuencias tienen en la sociedad, en el sentido de si mandan al sujeto que realice lo que indican los juicios morales.
Hare y Wittgenstein son los dos representantes más significativos:
Wittgenstein diferencia entre lo que puede ser dicho (los hechos) y lo que no puede decirse (el sentido).
El lenguaje ético no tiene validez, porque no se puede decir. La ética es una actitud del sujeto ante lo místico, lo inefable, lo valioso, el significado de la vida, lo que la hace digna de ser vivida, el modo correcto de vivir. «No hay enigma», porque, ante lo que no es expresable, 
«de lo que no se puede hablar, mejor es callarse».
                                                                                                        
3.EL DESARROLLO MORAL

Kohlberg (s.XX) verifica la autonomía moral kantiana mediante el estudio del desarrollo moral, a través del grado de solución de dilemas morales. Este desarrollo se relaciona con la edad y está en paralelo al desarrollo intelectual. Se construye desde el entorno social y la dimensión cultural en que se vive.
El desarrollo moral va desde la niñez hasta la madurez y pasa por tres niveles con dos etapas cada uno: 
— Los niveles constituyen los enfoques de los problemas morales. — Las etapas constituyen los criterios para el ejercicio del juicio moral. — La etapa sexta es la definitiva, sólo en ella se alcanza la autonomía.
Antes de reflexionar sobre este estudio conviene señalar que no todos los individuos alcanzan todos los niveles ni cumplen con todas las etapas. Se puede dar el fenómeno de que un individuo no desarrolle totalmente en algunas de las etapas lo cual implicará que los niveles en los que se encuentre no serán completados totalmente.
El desarrollo moral según Kohlberg:






TEXTO 1
Llamo comunicativas a las acciones en las cuales los participantes coordinan de común acuerdo sus planes de acción; el consenso que se consigue en cada caso se mide por el reconocimiento intersubjetivo de las pretensiones de validez. En el campo de procesos de entendimiento, lingüísticamente explícitos, los actores plantean pretensiones de validez con sus acciones de habla, en la medida en que se ponen recíprocamente de acuerdo y se trata, además, de pretensiones de verdad, de rectitud, de veracidad, según que se refieran en cada caso a algo en el mundo objetivo (como la totalidad de las realidades existentes), a algo en el mundo social conjunto (como la totalidad de relaciones impersonales legítimamente reguladas) o a algo en el propio mundo subjetivo (como la totalidad de las vivencias a las cuales tiene acceso privilegiado). Mientras que en la acción estratégica un actor influye sobre los otros empíricamente mediante la amenaza de sanciones o la promesa de gratificaciones a fin de conseguir la deseada prosecución de una interacción, en la acción comunicativa cada actor aparece racionalmente impelido a una acción complementaria (J. Habermas, Conciencia moral y acción comunicativa)

TEXTO 2
Mientras que toda moral noble nace de un triunfante decir «sí» a uno mismo, la moral de los esclavos dice «no», ya de antemano, a un «fuera», a un «otro», a un «no-yo»; y este «no» es su acto creador. Esta inversión de la mirada que instaura valores, esta necesaria dirección hacia fuera en lugar de volverse hacia sí mismo, pertenece precisamente al resentimiento: para surgir, la moral de los esclavos necesita siempre primero de un mundo opuesto y externo; necesita, por decirlo en lenguaje fisiológico, estímulos externos para actuar: su acción es, radicalmente, reacción. Lo contrario ocurre en la manera noble de valorar: ésta actúa y brota espontáneamente, busca su opuesto tan sólo para decirse sí a sí misma «Sí» con mayor agradecimiento, con mayor júbilo —su concepto negativo, lo «bajo», «vulgar», «malo», es tan sólo un pálido contraste, nacido más tarde, de su concepto básico positivo, totalmente impregnado de vida y pasión de parte a parte: «¡nosotros los nobles, nosotros los buenos, nosotros los bellos, nosotros los felices!» (Nietzsche, La genealogía de la moral, I, 10)

Comentarios

Petalofucsia ha dicho que…
La moral es algo inherente al Alma y esta si hay un error y no hay una corrección o castigo queda corrupta hasta las vísceras por no rectificarte,ya no digo que se quede como en the walking dead,pero tienes que sentirte tan mal tan mal que si lo supieras hubiera sido mejor ahorcarte a tiempo...es una explicación...
Anónimo ha dicho que…
Bueno estamos en una época de maledicencia extrema yo no se que ganan con eso...
Anónimo ha dicho que…
Eso la religión tenía que ser todo inquisición al sacerdote a la conciencia, magia, universo y metafísica toda: no estar ahí indagando en una misa que no ofrece ninguna respuesta sino un sermón repetitivo un rollo patatero una historia INVENTADA de un dios....
Anónimo ha dicho que…
De la misma naturaleza todos que me creo yo que hay esa maldad toda la conciencia de la misma naturaleza ¿¿que es eso unnñ demonio??¿¿un marciano o un ser humano???:si estará esa persona discurriendo con toda su inteligencia una picarada un niño un adulto el infierno....

Y Pablo, en la Carta a los Colosenses, escribe: "Él es la imagen de Dios invisible, primogénito de toda criatura" (Col 1, 15). Así, pues, según la enseñanza apostólica, el Hijo es de la misma naturaleza que el Padre porque es el Dios-Verbo. En este Verbo y por medio de Él todo ha sido hecho, ha sido creado el universo.